9 diciembre, 2023 4:16 pm
Arriba

Aprueban cuatro magistrados más en el Poder Judicial de Yucatán; se acabaron lujos

A.R.

Mérida, 28/04/2022. – En el Congreso de Yucatán en la sesión ordinaria de este día, se aprobó la iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios, en materia de reformas al Poder Judicial del Estado de Yucatán.
En la reforma se aumento el número de magistrados, es decir de 11 actuales pasaron a 15 y además, en tres años, se deben crear 21 juzgado de primera instancia.
En lo relativo a los retiros forzosos de los magistrados, el decreto estipula que estos que no hayan cumplido los quince años en el cargo o que los cumplan dentro de los 45 días de la entrada en vigor las reformas, podrán solicitar al Pleno del Poder Judicial de Yucatán su retiro anticipado o retiro, accediendo al haber por retiro vitalicio regulado en las disposiciones vigentes de la Ley.
Además, los magistrados que tienen menos de 15 años que no opten por el retiro anticipado, seguirán en funciones por el término que le reste a su encargo pero se sujetarán a los cambios dispuestos en esta propuesta del Ejecutivo Estatal, es decir, contarían sólo con un año de pensión y no tres como está actualmente.

Dicha iniciativa fue enviada por el gobernador Mauricio Vila Dosal, pero al ser sometida a votación los cuatro diputado locales de Morena, uno de Movimiento Ciudadano, uno del PRD, votaron en contra; mientras a favor uno de Nuevo Alianza, Partido Verde Ecologista de México, tres del PRI y 14 del PAN.
Durante el análisis de la iniciativa, la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación recibió de las diversas Fracciones Legislativas , propuestas para enriquecer esta, las cuales fueron estudiadas y puestas a votación para dar continuidad a la elaboración del proyecto de dictamen.
A favor, el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI), aseguró que el estado requiere de una reforma integral al sistema de justicia considerando la procuración, impartición y administración de esta, con un enfoque preventivo para sancionar cuando lo amerite como reparador del daño causado y con un eficiente sistema de reinserción social y, reiteró el voto a favor de su partido.
El diputado de Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez González, hizo un llamado a conciliar, escuchar y trabajar en equipo, con todo el respeto al adversario y su posición. “La pluralidad enriquece la discusión y solo envenenan cuando se busca su trascendencia de la esfera legislativa y se convierte en una hostil estrategia de campaña partidista”, dijo.
En contra, el diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena), dijo que el manifiesto en contra del dictamen en discusión, no se debe a un ánimo de ultranza.
La diputada Alejandra Novelo Segura (Morena), recordó que, desde el análisis de la iniciativa, su Fracción Legislativa no iría con esta pero que, aún con esa decisión, los integrantes del partido hicieron entrega de propuestas de modificaciones, “y participamos en la discusión con argumentos y cuestionamientos serios”, afirmó.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, reiteró su voto en contra tanto en lo general como en lo particular, para no validar la reforma constitucional y, destacó que se defenderá el aumento de juzgados, la autonomía del Poder Judicial y la mejora de condiciones salariales y de trabajo para empleadas y empleados del mismo.
Propuestas aprobadas
Se aprobó, la propuesta sobre la autonomía presupuestal del Poder Judicial, a la cual se le hizo una modificación presentada por la diputada del PAN, Carmen González Martín. En esta se especifica que el presupuesto asignado al Poder Judicial no podrá ser inferior al 2% del total del gasto programable.
También, la propuesta en materia de garantía de los derechos humanos y laborales de los servidores del Poder Judicial.
Se aprobó que los jueces de paz tendrán una duración en el cargo de seis años, y podrán ser reelectos por el Consejo de la Judicatura. En ese sentido, el Pleno de la Judicatura nombrará a juezas y jueces de paz en todos los municipios del Estado donde no hubiere, emitiendo una convocatoria pública que establezca el número de vacantes disponibles y el lugar de adscripción, al igual el relacionado al incremento del número de juzgados de primera instancia
Asimismo, se aprobó que las sesiones del Pleno deberán transmitirse y difundirse en las plataformas digitales y redes sociales oficiales del Tribunal.

FOTOS: ALEJANDRO RUVALCABA.

Facebook
Twitter
LinkedIn