25/09/2021, MÉRIDA. –Para Kinchil y Celestún cambiará la situación económica y ambiental, debido a la inversión de una desarrolladora turística, que, dentro de sus planes, habrá un parador turístico, un nuevo basurero y la reproducción del tapir, que se encuentra en extinto en Yucatán.
Edoardo Triay, empresario del corporativo Tótem, explicó en una rueda de prensa, de las acciones que estarán realizando en ambos municipios, donde se invertirán aproximadamente 25 millones de pesos en beneficio de ambas alcaldías.
Una de las características del proyecto, se estará consiguiendo un tapir centroamericano (Tapirus bairdii) para reproducirlo en la entidad; se encuentra extinto en la entidad. Solo hay uno en cautiverio en el zoológico de Mérida.
Epigmenio Cruz, biólogo, explicó que, en una extensión de 10 hectáreas, en Kinchil, se tendrá una Unidad de Manejo (UMA) y que tras lograr la reproducción se liberarán en las reservas ecológicas de la Ría de Celestún.
![](https://diariodelapeninsula.com/wp-content/uploads/2021/09/DSC_5508-1024x681.jpg)
“Recuperar una especie, el tapir, el jardinero de la selva, el mayor herbívoro de América que se está perdiendo en el país, en ocho estados que teníamos el tapir, solamente nos queda en cuatro (Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas) porque recuperar a la especie, es algo que va a representar un futuro importante para Yucatán”, explicó Cruz.
En la UMAN, será una central de investigación animal y de vegetación, pero no será un zoológico abierto al público.
El biólogo, explicó que el tapir come unas 300 plantas diferentes y las semillas, que no lograr procesar al ser expulsadas de su organismo, prácticamente “son sembradas” y crecen plantas o árboles.
“El problema principal de la desaparición de muchas especies, y no tan solo el tapir, es la perdida de hábitat, deforestación, la agricultura, la ganadería, pero principalmente la pérdida del hábitat de las especies, el tapir es un herbívoro, es el mayor que tenemos en América, solo tenemos cuatro especies de tapir en el mundo, aunque se comentan que hay cinco, porque acaban de descubrir una más, en 2015 en Brasil, pero estamos trabajando todavía con cuatro y solamente tenemos una en México”, detalló Cruz.
![](https://diariodelapeninsula.com/wp-content/uploads/2021/09/DSC_5527-1024x681.jpg)