09/11/2021, MÉRIDA. –Ganaderos de Yucatán y que acuden a la exposición Internacional de Ganadería Tropical, realizada X´Matkuil, venden su ganado de registro a compradores de Centroamérica; son enviados vía terrestre o aérea.
El encuentro ganadero, participan 86 ganaderías de la República Mexicana, con unos mil animales, que viene de las entidades de Jalisco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz Ignacio de la Llave, Tamaulipas, Nuevo León y Chiapas.
Arturo Ponce Molina, tesorero la Asociación de Criaderos de Ganado Bovino de Registro de Yucatán, explicó que el paso de la pandemia del coronavirus, sí afectaron de forma negativa las ventas y exposiciones.
“Sí nos afectó, en el tema de las exposiciones, porque no hubo exposiciones de manera presencial, se cancelaron, la primera que tuvimos fue en el mes de septiembre (2021) estamos desde septiembre tratando de reactivar la actividad, no; hablando del tema de la exposición”, dijo Ponce Molina.
Agregó, que, pese al paro de actividades en los todos los países, la ganadería continúo de manera normal sus actividades.
“Ahora en el tema de producción seguimos trabajando, en el área del campo, digo a fin de cuentas es comida para la gente, es proteína para la gente, ahí no se puede parar se tiene que trabajar todos los días, de hecho, a nivel nacional, la única actividad que ha repuntado es la actividad del campo”, dijo ganadero.
Ponce Molina, explicó que no al no ser cerradas las industrias alimentarias, se puedo continuar con la ganadería.
“No se cerraron plantas de producción de alimento, ósea la producción, continuo y esto se trabaja, sobre todo en el tema de genética, pensando a dos, a veces a tres años, entonces lo que estamos trabajando ahora es lo que vamos a cosechar en dos o tres años, todo lo que se está presentando (en X´Matkuil) ahora se empezó a trabajar mucho antes de la pandemia”, dijo.
Jorge Díaz Loeza, secretario de Desarrollo Rural estatal, explicó que en la entidad se ejerce un programa de apoyo denominado “Mejoramiento Genético” a los ganaderos con 20 mil pesos para la compra de machos bovinos y seis mil pesos para el ganado ovino.
“La genética, se invierte dinero, en transfería de embriones, se invierte dinero en fertilización en invitro, se invierte dinero en inseminación todo eso se maneja para juntar para ir mejorando la producción un ganadero que compra un semental aquí, lo que gana es mayores kilos de bistec, se incrementa el porcentaje el peso del becerro”, dijo Ponce Molina.
Por las acciones de producir ganado de registro y de clase mundial con el fin de seguir exportando a Centroamérica, pero el reto es Estados Unidos y Canadá.

“Por ejemplo aquí hay, más o menos unos mil animales en exhibición entre bovinos que son 600, 400 borregos, es un porcentaje que se va para afuera, para otros estados para otros países incluso, en el caso de los bovinos Yucatán siempre ha sido una fuente para exportar ganado a todo Centroamérica, viene compradores de Guatemala, de Costa Rica, viene de Panamá, vienen de Honduras, viene de Guatemala sobre todo y Belice”
“Y de los 350 animales más o menos que se comercializan en este evento, unos 120 son exportación para esos países lo que se produce aquí en Yucatán llega hasta Panamá, hasta Nicaragua, hasta Honduras, Hasta Guatemala, hasta Belice, hasta Costa Rica”, detalló Ponce Molina.
Dentro de las razas de cebú, que exponen y vender son Brahman, Gyr, Guzerá; entre las razas sintéticas como Big Master, Simbrach, y Charbray, además de las europeas Chip y Simmental.
FOTOS: ALEJANDRO RUVALCABA.