>>>El exceso de calor y el indiscriminado uso de químicos en los cultivos termina con las abejas en la entidad.
A.R.
MÉRIDA, YUCATÁN, 17/03/2025. —Con el fin de preservar la miel de alta calidad y su precio; la melipona, el Congreso de Yucatán, presentó una iniciativa de ley, para la Protección y Fomento de la Meliponicultura.
La legisladora Manuel Cocom Bolio, explicó que la crianza, su domesticación, simbolismo y conexión con los seres humanos, siguen sorprendiendo en la actualidad.
“Reconocer la labor y conocimientos de los meliponicultores es indispensable para incentivar la protección, preservación y conservación de una tradición milenaria”, dijo la legisladora.





Son 39 municipios de Yucatán como Maní, Chicxulub Pueblo, Chichimilá, Oxkutzcab, Tizimín, Valladolid, Yaxcabá, Mérida, por mencionar algunos, donde la meliponicultura está presente con 3 mil 380 colmenas.
“Las abejas meliponas o sin aguijón han sido guardianas silenciosas de nuestros ecosistemas durante siglos. Fueron veneradas por nuestros ancestros mayas, no solo por su miel sagrada, sino por su papel fundamental en la polinización y en la conservación de la vida misma y su compromiso con la biodiversidad (…) actualmente existen 17 especies, La Yucatanica y la Xunankab o beecheii que son nativas y otros géneros de meliponinos como Sac Xi, Kantsac y Mejen bool o Yaax ich”, dijo la legisladora.






La gente la consume por sus nutrientes y bondades curativas, en especial por su sabor.
“Además de mantener el equilibrio del medio ambiente, también producen miel, un alimento nutritivo, saludable, natural y al que se le atribuyen propiedades como alto contenido de antioxidantes, propiedades antibacterianas y antimicrobianas, es un potente antiinflamatorio, cicatrizante, regenerador de tejidos, refuerza el sistema inmunológico y es rica en vitaminas y minerales”, agregó la legisladora.
Debido a su menor producción en comparación con la miel de la abeja tradicional, el 67% vende localmente, el 17% a nivel nacional y tan solo el 4% aborda un mercado en el extranjero.
“Que se empiece hablar a un nivel más profundo como es el tema de la regulación, de las iniciativas gubernamentales hasta el momento ha habido muchas buenas intenciones muchos apoyos, muchas organizaciones que están de tras de la promoción de la melipulcutura, pero creo que también el hecho de que el gobierno y la legislación se involucre en esta actividad es sumamente importante, estamos muy contento de poder sumar nuestros conocimientos y experiencia y todo lo que hemos logrado que trabajamos con abejas”, dijo Rodrigo Navarro, productos del colectivo Miel Nativa.
Mientras que el 45% lo utiliza para autoconsumo, se identificó que el 91% es miel, el 43% propóleo y el 40% polen.


Algunos ya se transforman en productos de belleza, higiene y salud, el 34% ya está emprendiendo en visitas o experiencias a su meliponario, el 18% vende sus colmenas y el 17% ofrece capacitaciones y talleres.
Sin embargo, enfrentan un desafío ante las actividades del humano que, simplemente, les provoca la muerte y se refleja en menos abejas y menos miel.
“El cambio climático, pues se genera todos sus efectos en acciones humanas en su mayoría, el año pasado, tuvimos el mayor registros de calor en el estado y las abejas lo reflejaron muy seriamente hubo una perdida entre el 15 al 20 por ciento de colmenas de casi todos los productores y el otro el uso excesivo de los químicos y en mayor escala y que son productos más letales genera que las abejas como todos los insectos estén en peligro y que al final puedan sufrir severas consecuencias”, explicó Navarro.
FOTOS: ALEX RUVALCABA // LA ABEJA GUARDIANA // ARCHIVO.