A.R.
MÉRIDA, 23/05/2022. -Los océanos Pacífico y Atlántico con el programa “Redes de América”, con la participación de 12 naciones americana busca libra al mar de la redes y toda clase de plásticos, además de basura; de acuerdo con los trabajos realizados en la 4 reunión extraordinaria de Latinoamericana para la Pesca Sustentable (ALPESCAS).
Osiel Velásquez Hernández, de Chile y presidente de ALPESCAS, explicó que el programa tiene como función principal sacar todas redes viejas que se encuentra en las aguas de algunos de los océanos que rodean el Continente Americano.
Luego ser llevadas a empresas recicladoras, ubicadas en México, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Brasil, entre otros, ya pueden fabrican lentes, ropa y juguetes.
“Este proyecto es muy importante, están involucrados 12 países y la idea es darles una segunda vida a estos pasivos ambientales, y con eso también aminorar la huella de carbono, el cambio climático (…) ya no podemos estar preocupados solo por extraer producto del mar, la industria pesquera está cambiando para bien”, dijo el dirigente de ALPESCAS.
La nueva pesca tiene que enfrentar los retos que a dejado el cambio climático y que tiene que ser sustentable.
“Estamos ante muchas amenazas que nos impiden bajar de brazos, por ello desde Mérida lanzaremos un programa para enfrentar los nuevos retos, en donde la sustentabilidad es el eje central”, señaló el presidente de ALPESCAS.


Velásquez Hernández, explicó que se pretender recolectar miles de toneladas de redes durante el programa, en colectivo de las 12 naciones.
“Estabilidad a la preocupación de todos los actores por cuidar los océanos bueno, esto ya vamos avanzando tenemos un programa que por el lado está, esto te quiero queremos juntar mil 500 toneladas, llamo anuales, pero son 4 mil 500, pero ya sector acuícola estamos pensando en cantidades mucho más grande de gamuza y tenemos un gran problema”, dijo Velásquez Hernández.
Mientras que durante el encuentro, habrá intercambio de información en los apartados de la industria alimentaria, intercambio de información, pesquerías y el uso de tecnologías.
FOTOS: ALEX RUVALCABA/ RS.